
En 2024 se registraron más de 16.400 casos de usurpación y allanamiento, la tercera cifra más alta de la serie del Ministerio del Interior. La provincia de Barcelona aglutinó 5.077 casos.
Las okupaciones de viviendas vuelven a crecer en España. Así lo confirman los datos del Ministerio del Interior, que muestran un aumento de los delitos de usurpación y allanamiento de morada de inmuebles, ambos del ámbito penal.
Según consta en el Portal Estadístico de Criminalidad, durante el año pasado se contabilizaron 16.426 hechos en el conjunto del país, frente a los 15.289 de 2023, lo que arroja un alza interanual del 7,4%. Se trata de la tercera cifra más elevada de la serie histórica que arrancó en 2010, solo superada por las registradas en 2021 (17.274) y 2022 (16.765), y de la vuelta a la tendencia al alza tras dos años consecutivos de descensos.
Casos de allanamiento y usurpación de inmuebles en España
Datos anuales. Nº de hechos conocidos por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado

Estos números incluyen datos de denuncias registradas por la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, como la Policía Nacional, la Guardia Civil, y policías autonómicas y locales, pero no contabilizan los casos que se resuelven de manera extrajudicial (bien sea a través de un pago económico o de una empresa de desokupación); y dejan un promedio diario de 45 okupaciones ilegales de viviendas en España, con Cataluña como la comunidad con mayor volumen de casos. Y Barcelona como la provincia más afectada.
Cataluña copa más del 40% de los casos
En concreto, la región catalana registró un total de 7.009 hechos de usurpación y allanamiento de morada en 2024, lo que representa el 42,6% del total nacional. Es decir, en esta autonomía se producen más de 42 de cada 100 delitos de estas características.
A mucha distancia, las siguientes regiones con más casos son Andalucía (2.207), Comunidad Valenciana (1.767) y Madrid (1.451). Un escalón por debajo se encuentran Canarias (663), Castilla-La Mancha (538) y Baleares (514).
Las demás autonomías ya registraron menos de medio millar de casos de usurpaciones y allanamientos de morada durante el pasado ejercicio, siendo Navarra (96), La Rioja (65) y las ciudades de Ceuta (14) y Melilla (11) las últimas del ranking nacional.
2024. Casos de usurpación y allanamiento de morada por CCAA
Nº de hechos en el conjunto del año

Por tanto, el dato que registra Cataluña prácticamente iguala a la suma de las siguientes seis CCAA con más casos: Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid, Canarias, Castilla-La Mancha y Baleares aglutinan 7.140 casos, frente a los 7.009 catalanes. Además, y mientras que en el conjunto de España el dato de 2024 es el tercero más alto de la serie histórica de la Cartera dirigida por Fernando Grande-Marlaska Gómez, en Cataluña se trata del segundo más elevado, solo superado por el de 2021 (7.345), tras repuntar un 12% interanual (frente al 7,4% nacional).
Casos de allanamiento y usurpación de inmuebles en Cataluña
Datos anuales. Nº de hechos conocidos por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado

Las provincias con más casos
Si miramos los datos por provincias, descubrimos que Barcelona lidera de largo el ranking nacional. De hecho, esta provincia aglutina el 30,9% del total de España, con 5.077 casos en 2024. Respecto a los 12 meses anteriores, el alza es del 10%, por encima del promedio nacional.
Casos de allanamiento y usurpación de inmuebles en la provincia de Barcelona
Datos anuales. Nº de hechos conocidos por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado

Las siguientes provincias con más usurpaciones y allanamientos de morada contabilizados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado son Madrid (1.451), Girona (940), Valencia (876), Tarragona (785), Alicante (687), Baleares (514), Sevilla (506), Murcia (479), Málaga (451) y Cádiz (400).
Hasta 24 provincias registraron menos de un centenar de casos en 2024, con Álava, Ceuta, Palencia, Zamora, Melilla, Teruel y Soria a la cola del ranking nacional. Son las únicas en las que se contabilizaron menos de una veintena de casos durante el año pasado.
2024. Casos de usurpación y allanamiento de morada por provincias
Nº de hechos en el conjunto del año

Récord de investigados y detenidos en 2024
Otra de las lecturas que se extrae de los datos anuales del Ministerio del Interior es que, aunque el volumen de hechos de usurpaciones y allanamientos de morada se encuentran por debajo de los máximos de la serie de 2021, sí ha batido récord el número de investigados y detenidos por estos delitos.
Tal y como consta en el Portal Estadístico de Criminalidad, durante el año pasado el dato se elevó hasta 11.133 personas. Es la primera vez que se superan las 11.000 investigaciones y detenciones por okupación de viviendas en España en la serie histórica. Respecto al ejercicio previo, la subida es del 17,7%, mientras que el alza respecto a los anteriores récords de 2020 y 2021, cuando se contabilizaron alrededor de 10.030 investigaciones y detenciones, ronda el 11%.
Detenciones e investigados por allanamiento y usurpación de inmuebles en España
Datos anuales desde 2010

De nuevo, Cataluña se corona como la CCAA más destacada del país, tras sumar 8.039 detenidos e investigados por estos delitos en 2024, lo que se traduce en un 72,2% del total de España. En Madrid, en cambio, la cifra es de apenas 847 casos y en Andalucía, de 629. Comunidad Valenciana se mantiene cuarta en la lista, con 476 casos.
Por provincias, Barcelona sigue en cabeza, con 5.686 investigados y detenidos por usurpación y allanamiento de morada de inmuebles, casi la mitad del total nacional. A distancia le sigue Girona (1.131), Tarragona (936), Madrid (847), Alicante (246) y Baleares (203).
Se disparan las demandas y Cataluña sigue al frente
Según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), entre enero y septiembre de 2024 los Juzgados de Primera Instancia han ingresado un total de 1.782 procedimientos de juicios verbales posesorios por ocupaciones ilegales de inmuebles residenciales.
En los tres primeros del año pasado recepcionaron 563 casos, mientras que en primavera el número ascendió a 639 y en verano se quedó en 580 procedimientos. A pesar de que el volumen del tercer trimestre fue inferior al de los tres meses anteriores, en términos interanuales la cifra se disparó un 55% (en verano de 2023 se contabilizaron 373 casos).
Demandas por okupación de viviendas ingresadas en los juzgados de España
Datos trimestrales desde el 3T 2018

Los aumentos interanuales se impusieron en la mayoría de las CCAA, con la excepción de Galicia, Asturias, La Rioja y Extremadura, que registraron descensos; y Canarias, que marcó el mismo número de casos que el verano anterior. En cambio, las subidas estuvieron capitaneadas por Cantabria (con un incremento interanual del 500%), Cataluña (173%), Castilla y León (130%) y el País Vasco (112%).
Por volumen de procedimientos judiciales, Cataluña fue la protagonista del ranking nacional tanto en el tercer trimestre como en el conjunto del año, con un peso cercano al 20% en ambos casos, tal y como publicó idealista/news.
Según el CGPJ, entre julio y septiembre de 2024 llegaron a los Juzgados de Primera Instancia catalanes 123 nuevos casos, lo que supone un 21,2% del total nacional (580). Andalucía y la Comunidad Valenciana cerraron el ‘top 3’, con más de un centenar de procedimientos ingresados en el tercer trimestre del año pasado. Estas tres CCAA también encabezaron los datos de los nueve primeros meses del año pasado, con la autonomía catalana al frente, al agrupar el 57,5% de los nuevos procedimientos.
Peso de las CCAA sobre el total de procedimientos verbales por ocupación ilegal de viviendas
Peso sobre los procedimientos ingresados en los juzgados entre enero y septiembre de 2024

Las okupaciones siguen siendo un problema
Tanto los datos del Ministerio del Interior como del CGPJ vienen a confirmar la afirmación categórica de los expertos de que las okupaciones de viviendas no están bajando en España, sino subiendo. Sobre todo, ponen el foco en la inquiokupación, que abarca a aquellos inquilinos que han dejado de pagar la renta de forma voluntaria y premeditada y que no entran dentro de las estadísticas oficiales de denuncias.
A las cifras oficiales de denuncias ante las Fuerzas de Seguridad y de las demandas en los juzgados, habría que sumar aquellos casos que no se denuncian. Según los expertos jurídicos consultados por idealista/news, cada vez más propietarios afectados por una okupación ilegal optan por vías alternativas para recuperar lo antes posible la posesión de sus inmuebles, ya sea a través de la negociación y el pago a los okupas o contratando empresas especializadas en desalojos.
Y es que conviene recordar que el plazo medio para que haya una sentencia que avale el desahucio está en máximos históricos, con casi 24 meses de media en España, sumando la primera instancia y los posibles recursos de apelación en las Audiencias Provinciales. De ahí que, en muchas ocasiones, se busquen caminos alternativos para recuperar las propiedades en el plazo temporal más breve posible.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.